21.6.08

El día que Saramago lloró

cuando exhibieron Ceguera



14.6.08

Mesa Redonda en el marco de la Jornada por el 80 aniversario del natalicio de Ernesto Guevara


El día de hoy fui al Club de Periodistas a una mesa redonda organizada por la Embajada de Cuba en México y por el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba cuyo tema central fue "Vigencia del Pensamiento del Ché en Nuestra América". Los ponentes fueron periodista de la Jornada, Luis Hernández Navarro, el Embajador de Cuba en México, Manuel Francisco Aguilera de la Paz, el Embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla, el Ministro Consejero de la Embajada de Argentina en México, Julio Lascano y la Ministra Consejera de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela, Eloisa Leagonell, así como la Agregada en Asuntos de Prensa de la Embajada venezolana, Rita Blanco.

La mesa redonda inició con una serie de videos que mostraban momentos emotivos e importantes en los discursos de Ernesto Guevara, producidos por Televisora Venezolana Social y que, aunados a la canción de Aprendimos a quererte interpretada por el Buenavista Social Club, hizo llorar a más de una persona en el recinto. Terminado esto iniciaron las ponencias.

Luis Hernández Navarro dio una rápida cátedra sobre la vida del Ché y su vida en México, sobre como se casó y procreó a una hija acá y cómo trabajó para Prensa Latina como fotógrafo, incluso en ocasiones ejerció como alergista.

Después fue el turno de Julio Lascano, a quién saludé saliendo del recinto, él habló del Ché argentino, prohibido por en las escuelas por los militares. Declaró que la familia del Ché no era pudiente, sino pequeño burguesa, que apra fines prácticos se puede decir que vivía bien, así mismo dijo que el Ché practicó la "diplomacia revolucionaria", es decir era un "embajador de la Revolución", por otra parte se insitió en este concepto de que Ernesto Guevara era un "ciudadano latinoamericano".

Eloisa Leagonell mostró videos sobre el legado de Ernesto Guevara en el proyecto socialista de la República Bolivariana de Venezuela, que una vez más arrancaron lágrimas en más de un asistente. Además de mostrar cifras sobre "la construcción del socialismo", también mostró el trabajo de las Brigadas Sociales Ché Guevara que operan en zonas pobre de Venezuela con servicios médicos. intervino después Rita Blanco con una entrevista a Alberto Granados (el compañero de "motocicleta" del Ché), quién, según Blanco, dijo que el Ché de estar vivo estaría en Caracas ayudando a ls brigadas.

Jonrge Mansilla dijo a modo de poema el encuentro entre Ninfa Arteaga y el Ché, ésta mujer supuestamente le dió su última comida al Ché, sopa y maní, así mismo se le adjudica al Ché la composición de un soneto antes de ser asesinado por "el imperio".

Manuel Aguilera cerró el ciclo citando un libro que traía entre manos de fotos y discursos, tomó citas de Fidel y del Ché sobre la Revolución. Leyó fragmentos de ¿qué cubanos es el mundo?

Luego hubo una "cantante" de "trova".

Pueden ver la nota en la Jornada picando acá.


En fin, el día no tuvo otra erupción emocional, quizás mi renovado convencimiento por ser internacionalista, pero eso es harina de otro post. Saludos.






12.6.08

Matemáticas y Literatura: Guía de Lectura con Tomás Granados Salinas

Sé que prometí que me dedicaría al catálogo de agravios, pero esto vale un post. Hoy estuve en una charla con Tomás Granados Salinas. ¿Qué quién es ese que anda allí?
Transcribo a continuación la pequeña reseña que le hacen en la programación del Centro de Lecturas de la Condesa, lugar donde se llevó a cabo.
Tomás Granados Salinas (Ciudad de México, 1970) conjuga en su labor creativa su interés por la literatura y por las matemáticas. En Pretextos para un velorio, Olvidos memorables, El Dibujante de Triángulos. Euclides y diversos textos publicados en suplementos, revistas y antologías, es posible compartir el orden y la belleza matemática que sorprende en formas lingüísticas. Es socio fundador de Libraria, empresa editora de suplemento Hoja por Hoja y dirige la colección Libros sobre Libros, con obras para los profesionales del ámbito editorial.
Sé que está de más, pero me cayó bien.

Para no hacer tedioso este post diré solamente que tratamos sobre su experiencia como editor y como literato, así mismo nos relato como encontró su vocación. Para él la contraposición de la matemática con la literatura no existe, es un condicionamiento que se gesta desde la infancia.

Recomendó libros que en lo personal me causaron mucha curiosidad porque son textos construidos como novelas que explican conceptos matemáticos, tal es el caso de Matemáticas e imaginación de Edward Kasner y James Newman y prologado por Jorge Luis Borges, e: la Historia de un número de Eli Maor y Los sonámbulos de Arthur Koestler, éste último se me hizo sumamente interesante (y caro) por tratarse de los aspectos más humanos de los grandes de la Revolución Científica en el Renacimiento, que no se trataba de eruditos seguros de sus descubrimientos, sino sonámbulos a tientas de la experimentación, de igual forma hablamos de una de las más alabadas novelas "matemáticas": El tío Petrus y la conjetura de Goblach de Apostolos Doxiadis.

Otro tema interesante fue la mención de la poesía matemática creada por la vanguardia francesa, de un grupo que se autoproclamó como el Ouvroir de Littérature Potentielle (Oulipo) y que hacían poesía limitada por conceptos matemáticos como algoritmos e incluso fractales.

Ahora viene lo interesante (para mí) de este evento, luego de decir que los matemáticos tienen una vida útil de 30 años, alguien le preguntó sobre otros autores que hubiesen utilizado ciencia y entonces CRACK dijo:

"Yo me siento muy desilusionado con las personas que dicen que mi obra se parece a la Jorge Volpi (...) en su novela En busca de Klingsor Volpi construye a un personaje que es un matemático que sabe tanto de matemáticas como el propio Volpi, que es algo elemental"

Yo pensé en mis adentros: "UUU"

Luego un hombre en el fondo dijo:

"¿No cree que alguien [aquí supongo que el hombre pensó: tan maravilloso e inteligente] como Jorge Volpi lo escribió así para que las personas que no saben de matemáticas lo comprendieran?"

Y responde Tomás:

"Si hubiera sido así no debió haber puesto a un matemático como protagonista. Por ejemplo, en un momento dado el científico dice "¡Oh veamos las coordenadas! que son tal tal y tal" cuando es algo que los matemáticos manejan de manera natural todos los días, es como si un médico dijera "¡Oh veamos el estetoscopio que sirve para oír los latidos del corazón"..."

Después salí del centro de lecturas y bebí una cerveza Minerva Oscura en una taberna cercana, llamada woko, fue un buen día después de todo.

9.6.08

Encuentro de Medios Canal 22

Hoy fui a un debate en el Centro Nacional de las Artes, el tema fue Cultura y Medios, dentro de la celebración del Encuentro de Cultura y Medios organizado por el Canal 22, éste fue moderado por Nicolás Alvarado, y tuvo en la mesa a Carlos Monsiváis (escritor), José Woldenberg (editor, escritor y primer presidente del IFE), Edmundo Paz-Soldán (escritor boliviano), George Zarkadakis (escritor griego) y Virginia Bello (Directora de Radio Educación). Si quieren verlo saldrá el Martes 10 de Junio a la medianoche.

Carlos Monsiváis, haciendo uso de su ya conocido humor relajado se auto entrevistó, a fin de cuentas, declaró que la televisión cultural se encontraba en un gueto y que se fragua una cruenta guerra con los medios masivos y comerciales.

Woldenberg dijo que había tres cosas que corregir en los medios en general y que deberían ser regulados por un conjunto de normas legales, la información sin fuentes fiable, la propagación de supercherías y la falta de respeto al derecho a la privacidad.

Paz-Soldán alabó a You Tube y al nuevo fenómeno del blog. Así mismo declaró que su hijo veía mas televisión en la internet que en el televisor y que el uso del Adobe PDF se intensifica en el género de la novela. Cabe mencionar el blog donde él escribe, el Boomerang.

Zarkadakis hablo de la ciencia, cabe decir que el hombre es ingeniero en sistemas, y los nuevos medios, que el internet está ayudando a introducir y empapar a la personas con lo avances científicos, como ejemplo puso al Proyecto SETI, que busca vida extraterrestre.

Bello expuso sobre el icono que es Radio Educación en los medios culturales y de como las radiodifusoras de la AM sufren una crisis por la preponderancia de la FM (25% del público contra 75% respectivamente) y lo que nuevos formatos tendrán que surgir para que permanezca en pie la radio cultural.

Las preguntas de Nicolás Alvarado sobre la creación de un sólo medio y sobre la tiranía del raiting (y de los gloriosos 0.7 puntos de raiting de Reverso[único programa de televisión dedicado a la poesía]) conllevaron a una extensión muy amena del debate.

Todo iba bien hasta que llegó lo menos planificado de la tarde, la gente, en especial las señoras con pose intelectual que buscan el protagonismo y llamar la atención de manera un tanto alborotada. Primero el joven que preguntó sobre la peligrosidad de la influencia del poder en los medios, que terminó por una abrupta interrupción sobre la ironía de la palabra "malvado" y la igualmente abrupta respuesta de Nicolás Alvarado (dar clic aquí para ver la entrevista que le hicieron en Playboy).

Una señora, comunicóloga "preguntó" y se comió alrededor de siete minutos en un discurso que la verdad nadie entendió y que entremezcló el porqué del arte con lameduras de botas a Monsiváis. Otra señora, ésta docente, se refirió a la primera mujer diciendo que "había necesidad de expresarse" y que los jóvenes no sabemos escribir ni tenemos cultura. Después dos intervenciones que sí fueron preguntas y no "preguntas a modo de comentario", aunque no muy trascendentales. Hasta que salió el cobre, una dramaturga e investigadora (supuestamente) habló extensamente sobre su proyecto de introducir a las artes, en espacial al teatro (según ella en donde convergen todas las demás), en los sistemas educativos.

En fin después de estas babadas y que de regreso a casa me mojara un pesero hijodeputa que iba a toda velocidad sobre un charco en la calle, me dedicaré al hermoso catálogo de agravios. (en el siguiente post)

5.6.08

Pesaba en las lenguas de fuego

No, no es que de repente haya regresado a este espacio con miras en relatos eróticos (aún).

Hoy (ayer, para fines prácticos) en la clase de Saúl Ibargoyen, de quien escribiré más en otro blog, estuvimos viendo de manera sencilla y veloz a un texto que, según Ibargoyen, pese a tener trozos de fantasía Borgiana es una obra maestra. El libro es Antiguas Literaturas Germánicas, o como lo conocen en Argentina Literaturas Germánicas Medievales.

El chiste de leer pedazos de este texto fue el de rastrear, entre los cientos de referencias lingüisitcas e históricas que existen, los usos antiguos de la herramienta poética más conocida: la metáfora. Así mismo, consideramos los textos clave de Snorri Sturluson, la Edda menor (un tratado sobre la poesía) y la Edda Mayor (un ars poética).

De tal suerte que Ibargoyen nos mostró los dos tipos de metáforas usadas en la Edad Media por las lenguas germánicas (siempre enfatizando que, por comodidad, tomaríamos a las lenguas germánicas como un sólo evento) : el kenning (singular) [el link es el inglés por tener mejor información] y el kenningar (plural).

La metáfora era muy usada por los germanos, tratándose incluso de "una obligación" referirse a las cosas indirectamente. El kenning es una metáfora simple como "la casa de los pájaros" para referirse al aire, o "la tempestad de flechas" para referirse a la guerra, como se puede ver la metáfora tiene una parte real y una parte imaginaria. El Kenningar es cuando ambas partes se tornan imaginarias y se vuelven metáforas complejas, tal sea el caso de "la llama de la tempestad de flechas" que se ha de referir a la espada. Según Ibargoyen, cuando la civilización vikinga tuvo su decadencia, también la literatura germánica, las metáforas se hicieron sosas y puramente retóricas.

Todo esto me viene a la cabeza cuando pienso en la religión católica (que es de la única que conozco a profundidad), en especial en aquél pasaje que le da vida al pentecostés:

"2 De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban.
3 Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos;
4 quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.
5 Había en Jerusalén hombres piadosos, que allí residían, venidos de todas las naciones que hay bajo el cielo.

6 Al producirse aquel ruido la gente se congregó y se llenó de estupor al oírles hablar cada uno en su propia lengua.
7 Estupefactos y admirados decían: «¿Es que no son galileos todos estos que están hablando?
8 Pues ¿cómo cada uno de nosotros les oímos en nuestra propia lengua nativa?
9 Partos, medos y elamitas; habitantes de Mesopotamia, Judea, Capadocia, el Ponto, Asia,
10 Frigia, Panfilia, Egipto, la parte de Libia fronteriza con Cirene, forasteros romanos,

11 judíos y prosélitos, cretenses y árabes, todos les oímos hablar en nuestra lengua las maravillas de Dios.»"


Esperen, esperen, antes de seguir

"4 Entonces Pedro, presentándose con los Once, levantó su voz y les dijo: «Judíos y habitantes todos de Jerusalén: Que os quede esto bien claro y prestad atención a mis palabras:
15 No están éstos borrachos, como vosotros suponéis, pues es la hora tercia del día,
"

(jajaja)


No quiero convertir este post en algo largo y bíblico así que llegaré al grano, pensaba en que, si bien las lenguas de fuego son una metáfora sencilla que luego se explica como la capacidad de ser entendidos por muchos, tantos que pareciera que hablan en muchos idiomas, pero se limita a la mera metáfora no al milagro.

[Imagen obtenida de: http://www.discipulasdm.org/pintura/pentecostes_det_Jean_Restout.jpg]


¿Que tal si todo la idiosincrasia religiosa nace de la metáfora? Yo creo firmemente que el mensaje de la biblia es en su totalidad una parábola (para emplear el mismo lenguaje judeo cristiano), es decir, todos estos eventos mágicos

Einstein calificaría al mensaje bíblico diciendo que “La palabra dios para mí no es más que la expresión y producto de la debilidad humana, la Biblia una colección de honorables pero así y todo primitivas leyendas que son, no obstante, muy infantiles. Ninguna interpretación, por sutil que sea, puede (para mí) cambiar esto” en una carta recientemente descubierta.

Yo no se si la intención primaria sea la de hacer un cuento infantil, pero si creo que ha de haber un dejo puramente metáforico en la resurrección, en las lenguas de fuego, en Sodoma y Gomorra, en el vino y en el agua, en el apocalipsis de San Juan. Por eso es que la biblia no se me hace un mensaje fácilmente interpretable ni mucho menos sacro y sin lugar a críticas o enmendaduras por ser "palabra de Dios".

Con todo esto me dieron muchas ganas de estudiar griego, o hebreo antiguo o arameo, para leer de primera fuente todas estas expresiones literarias.